12.30.2008
Instrucciones Híbridas - Nº3
12.27.2008
La canción de hoy
La fineza de la finitud

Este mes, muy apropiadamente, el tema en plagio.cl es el fin.
11.12.2008
11.11.2008
Instrucciones Híbridas - N°2
Un vegetariano contra las cuerdas

11.07.2008
La canción de hoy
11.06.2008
Instrucciones Híbridas - Nº1
11.05.2008
La canción de hoy
Lo siento, pero no puedo evitarlo. Tocaron esta misma canción anoche, en Santiago, después de las primeras noticias sobre el triunfo de Obama. Era la canción que yo me imaginaba que tocarían si pasaba tal cosa: "I believe my shirt is wearing thin and change is what I believe in".
11.04.2008
La canción de hoy
Esto fue hace casi 20 años. ¿Qué pensarán hoy?
11.03.2008
Obama y la promesa de cambio
La elección estadounidense de pasado mañana parece que tiene que ver más con los símbolos que con los contenidos concretos. McCain no haría un vgobierno tan distinto. Pasaría más tiempo en Irak, pero el plan de Obama tampoco contempla un repliegue instantáneo. Sin embargo, Obama encarna una "promesa de cambio" que es retórica como sólo puede serlo una propuesta de ese cariz. Pero lo importante es que es una promesa en la que la gente cree o quiere creer.
La hegemonía estadounidense tiembla y se ha vuelto contra sí misma, la economía capitalista enfrenta su peor crisis en ochenta años, los cimientos de todo lo que Estados Unidos encarna y garantiza como utopía liberal están agrietados. En tiempos de desorientación e incertidumbre, los símbolos parecen ofrecer más consuelo que los compromisos concretos.
Obama intuyó o supo leer esa necesidad de su país y por eso es probable que gane, porque además su propia figura es un aval de esa apuesta por el cambio. Un país que esclavizaba a los negros hace 150 años está a punto de escoger como su líder a un hombre de esa raza.
El propio triunfo de Obama será la primera demostración de una promesa cumplida. Muchas más demostraciones serán necesarias y es difícil que todas las expectativas depositadas en él no conduzcan a algún grado de decepción. Pero esa también es la medida de las oportunidades que se abren para este hombre, su país y nuestro mundo.
10.28.2008
La canción de hoy
... y la vecina que canta tampoco está mal.
10.27.2008
Municipales: Problemas de ojo y audición
Siguiendo los despachos radiales supe que, mientras Pablo Zalaquett se encaminaba a una misa en la iglesia de Santa Ana, en la comuna de Santiago,Jaime Ravinet jugaba tenis con su instructor en una de las canchas del Balthus, en la comuna de Vitacura.
Dejemos de lado la cercanía política o religiosa con los personajes. ¿Por quién votaría un habitante de la comuna? ¿Por el candidato que espera los resultados dedicado a una actividad que se asocia a la reflexión en uno de los principales templos de la municipalidad o por el que se entrega a un pasatiempo en una comuna de la ciudad que cultural y socialmente es muy distinta a la suya?
No sé si es soberbia, tontera, indiferencia o flojera. Pero está claro que muchas de las candidaturas de la Concertación carecieron de punch en el día a día, en las calles, en el contacto directo con la vida real de los ciudadanos.
Las elecciones de alcaldes y concejales son lo más democrático de nuestra institucionalidad. Los defectos del sistema binominal no están presentes al repartir los cargos por mayoría simple en el caso de los alcaldes y proporcionalmente en el caso de los concejales. La competencia es real y lo que se premia es la gestión. Por eso, alcaldes que tuvieron pifias en su mandato no fueron reelectos (el caso de Valparaíso, donde al parecer Aldo Cornejo se dejó estar con el trabajo patrimonial en la comuna, es el más emblemático, pero no el único) y los que no dejaron decaer su ritmo de gestión se aseguraron otros cuatro años (los alcaldes de Peñalolén y Maipú, entre ellos).
En algunas de las comunas cedidas por la Concertación, el mérito fue de la Alianza, que supo a quién poner a competir. En Valparaíso, el ganador Jorge Castro (UDI) es un concejal de larga trayectoria que además es conocido por los porteños como "El Negro". En contraste, Cornejo era percibido como una figura distante. En Cerro Navia, ganó el RN Luis Plaza, que fue elegido Concejal el año 2000 y postuló a la alcaldía en 2004.
Plaza es un microempresario metalúrgico de extracción popular y dirigente social ligado a la causa de las enfermedades catastróficas. Llegó a votar con pulseras de santitos, estampas de Padre Hurtado, que le habían reglado sus adherentes y un cuello ortopédico producto de una agresión en el fragor de la camapaña. Celebró su triunfo en una carreta escoltado por cuatro partidarios a caballo.
¿Quién enfrentó a Plaza por la Concertación? Alvaro García, ex ministro y embajador, alumno del Yoga Shala, ligado familiarmente al escándalo de las indemnizaciones de Enap, personalmente al caso Corfo-Inverlink y puesto a competir en una decisión cupular patrocinada por Guido Girardi.
En una actualización de la frase "he escuchado la voz del pueblo", pronunciada por Ricardo Lagos tras no haber ganado la elección presidencial de 1999 en primera vuelta, la Presidenta Bachelet dijo anoche que la Concertación debía "escuchar el rumor de la calle".
El problema es que el rumor de la calle no llega muy fuerte a las cúpulas partidarias que reparten candidaturas con una lógica de preservación del poder por el poder ni al mundo palaciego en que parte de la Concertación parece que cree seguir viviendo y mucho menos a las canchas de tenis en Vitacura.
10.22.2008
La canción de hoy
"Mueve, mueve, ay tu cintura, mueve..."
10.17.2008
Una canción para Santiago
Eres un revoltijo de buses bicolores
la capital de Chile, en la depresión central
Tus mujeres no son tan señoritas
Hay algunas que son de armas tomar
Al mirarte Pudahuel, nuestro aeropuerto
con todos los chilenos que van a turistear
los que vuelven o están en conexión
quieren virarse pronto, con toda la razón
Del cerro San Cristóbal yo me pase pasé al Zanjón
Entre a un café con piernas, en busca de tu amor
Te fuiste al barrio Suecia y yo siempre detrás
Minoca de Santiago, ya dame la pasá
La pobla de la Victoria es pura desigualdad
Avenida Manuel Montt
va de Norte a Sur, no más
Más yo quisiera cantarte, con todito el corazón,
Parque Arauco, yo me endeudo
y de Santiago ya me voy.
10.14.2008
La canción de hoy
Gimnasio Manuel Plaza, 1979.
Entrevista a Alejandro Aravena
Hay dos aristas en tu trabajo. Una tiene que ver con el rol tradicional de un arquitecto, la realización de proyectos para clientes particulares e institucionales. Por otro lado está el arquitecto como agente social, que busca mejorar la sociedad para quienes la habitan. ¿Esas son caras opuestas de tu trabajo o están relacionadas?
Aunque aparentemente se ven como aristas opuestas, diría que forman parte de un mismo polo. Para mí no hay demasiada diferencia en hacer este proyecto en Alemania con un presupuesto que sea el que tenga que ser o hacer vivienda social, donde cuánto va a costar es casi lo único de que se trata. De ahí el nombre “Elemental”, por ejemplo. Un proyecto elemental es algo a lo que le has sacado todo lo innecesario, todo lo que no viene al caso, todo lo que está de más. Esa es una aproximación que a uno le gustaría hacer independientemente del encargo que tenga. No veo, en realidad, demasiada distinción, porque siempre se trata de contestar con lo que viene estrictamente al caso, identificar precisamente qué es lo que uno quiere resolver. A veces es la falta de vivienda para una familia, otras veces será la necesidad de un espacio de equis metros cuadrados de una institución, pero la aproximación es la misma. Donde yo veo que hay una arista un poco más extraña es que, en Elemental sobre todo, tenemos muchos proyectos done el arquitecto se tiene que disolver en un grupo mucho más amplio, más complejo de profesionales.
¿A los arquitectos les cuesta eso de integrarse a un equipo multidiscplinario?
Yo diría que, en general, los arquitectos se juntan en el mundo a discutir temas que les interesan sólo a otros arquitectos. Si tú miras el lenguaje que se ocupa en las publicaciones de arquitectura, o los temas con que una persona justifica por qué un edificio se hizo de una manera y no de otra, en realidad les importan sólo a otros arquitectos. Eso responde a que, hace unos cuarenta años, hay un momento específico, que ocurre por ahí por los años setenta, en que los arquitectos le piden a la sociedad fuero para ser genios. Dicen “miren, yo tengo un mundo interior extraordinario, veo la vida y el mundo de una manera que ustedes no imaginan. Denme libertad para yo expresar esta manera de ser, denme libertad artística”.
Pero la expresión del genio individual ha estado presente históricamente, en la arquitectura de la antigüedad, en el gótico, en el renacimiento…
Sin embargo, si miras una catedral gótica, por ejemplo, era una herramienta en que una sociedad analfabeta era cristianizada o evangelizada por medio de una obra de arquitectura. Una sociedad completa era capaz de leer un edificio. No podías leer la Biblia, pero veías el edificio y el mensaje quedaba transmitido. Por lo tanto, si ese mensaje no estaba lo suficientemente de acuerdo con una masa, por decirlo así, la obra carecía de sentido. Ninguna obra en la antigüedad clásica era entendible independiente de la sociedad en torno a ella. Incluso en los años 20, los grandes nombres del movimiento moderno en la arquitectura estaban dedicados a la reconstrucción de ciudades, al déficit habitacional. Los grandes nombres de la arquitectura de hoy están dedicados a museos, edificios corporativos, en general temas que son poco transversales. Y el origen de eso es que, de los setenta en adelante, hay un grupo que pide fuero para ser creativo, artísticamente libre. La sociedad se lo concede y el precio que paga la arquitectura es la irrelevancia. Los arquitectos no están en los temas duros que le importan a un país, los que te complican de verdad, pobreza, violencia, resentimiento, segregación, desigualdad.
¿Cuál es la principal peculiaridad de la respuesta que Elemental da a las preguntas sobre vivienda social?
Yo diría que básicamente es redefinir la noción de calidad. Cualquier chileno te diría que una casa de mala calidad es una casa chica y mal hecha. Por lo tanto, la primera respuesta sería que hacerlas de mejor calidad sería hacerlas más grandes y mejores. Nos pareció que eso iba a significar contestar bien la pregunta equivocada. La razón es que los fondos públicos en Chile alcanzan para construir la mitad de una casa. Eso en general es así en el mundo. Y cuando la plata alcanza para la mitad, la pregunta relevante es qué mitad hacemos. Uno debiera hacer con fondos públicos la mitad que una familia nunca va a poder lograr por su cuenta. El tamaño y las terminaciones son algo que una familia si va a poder hacer siempre y cuando, por ejemplo, no pierda la pega. Para no perder la pega, las viviendas sociales tienen que estar bien localizadas. Por lo tanto, antes de contestar cuánto, cuántos metros cuadrados tiene una casa, cuántas terminaciones, la vivienda social debiera contestar dónde. Esa es una pregunta que no se le hace en general a la vivienda social. Cuando nos compramos casa, esperamos que cada día que pasa valga más. No hay ninguna razón para que en vivienda social eso no ocurra y veníamos observando hace tiempo que en vivienda social la cosa se parece más a comprarse un auto que a comprarse una casa, cada día que pasa vale menos. Eso es una desgracia. Este principio de hacer bien la mitad difícil de una casa, de tal forma que tenga la capacidad de valorizarse en el tiempo es el ADN con que enfrentamos los diseños, aun cuando las formas no sean siempre iguales.
¿Qué tan aplicable es esto en Santiago, donde los suelos son más caros que en el resto del país?
Estamos con cinco proyectos en Santiago, todos dentro del límite urbano, un proyecto en Renca, un proyecto en Lo Espejo. Tenemos posibilidades de hacer conjuntos de viviendas sociales integrados por un buen rato. Pero eso eventualmente también se va a acabar o el mercado se va a dar cuenta y van a subir los precios de los suelos. En Elemental trabajamos en paralelo en usar la ciudad como fuente de equidad. Es decir, si la gente vive en “A”, porque le tocó una casa del subsidio allá y la ciudad, que en el fondo es una concentración de las oportunidades, donde están las fuentes de estudio, de trabajo, de recreación, está en “B”, la lógica es tratar de poner “A” lo más cerca posible de “B”. Y eso cuesta caro. La segunda lógica es tomar las oportunidades y ponerlas ahí donde ha habido o se ha construido vivienda social. La segunda gran veta de proyectos de Elemental son tomar proyectos de infraestructura, de espacio público de transporte, y colocarlos ahí donde la ciudad ha quedado al margen de estas oportunidades que se concentran en otros lados. Uno podría usar la ciudad como fuente de equidad y construir un centro nuevo para Santiago. Eso diría que es una tarea pendiente para la sociedad chilena.
Eso se contrapone a una concepción más bien romántica sobre la ciudad que tiene la elite chilena. Se tiende a privilegiar el modelo de ciudad europea antes que el modelo de ciudad con varios centros urbanos conectados por autopistas, como en Los Angeles.
La discusión sobre la ciudad tiende a ser demasiado ideológica. En las cartas a los diarios, por ejemplo, todo el debate público es entre los que defienden que la ciudad debería ser con autopistas, porque son eficientes, y los que defienden que debería ser sin autopistas, porque son inhumanas. En general, hay ejemplos de ciudades con autopistas que son buenas y hay ejemplos de ciudades con autopistas que son malas. Asumiendo que Santiago tiene 50 por 40 kilómetros, con periferias de tal naturaleza, con las autopistas que se han hecho, aceptando que es así, lo que hay que preguntarse es qué debería cumplirse para que fuera una buena ciudad.
No es posible que Santiago, con el desarrollo que tiene, no tenga un solo lugar donde pueda ir a andar en bicicleta con un niño por más de 800 metros. Si quiero salir a trotar por el borde del río, ando un tramo y en el Puente del Arzobispo se me acaba la vereda. No hay un sólo espacio público en Santiago acorde con el tamaño que hemos alcanzado.
¿No está cambiando nuestro modo de vida de tal forma que esos espacios públicos grandes ya no responden a nuestras necesidades?
Cambia y no cambia, como en todas las cosas. Al final del día, como dice la Marguerite Yourcenar, tenemos los mismos tendones que los romanos y una escalera cómoda es la misma que hace dos mil años. Independientemente del cambio en tu estilo de vida, el asado debajo de una sombra o echarse debajo de la sombra de un árbol sigue siendo imbatible. Cada vez veo más gente andando en bicicleta en el cerro. Un espacio público horizontal para que más gente ande en bicicleta, no existe.
¿Dónde cabe eso en Santiago?
La base del cerro San Cristóbal es un proyecto que estamos empujando hace años. Antiguamente, para llevar agua desde el río Mapocho a la zona Norte, no te quedaba otra que rodear el cerro con una cuestión que se llamaba Canal del Carmen. En los años sesenta, el canal se entuba. Cuando vas al teleférico se pasa un puente sobre un canal. Ese es el tubo del Canal del Carmen. El lecho seco del Canal del Carmen sigue por detrás de Pedro de Valdivia, pasa por detrás del Sheraton, por arriba de los canales de televisión, por esa calle que se llama Carlos Reed, que llega hasta el Zoológico. Si miras desde el Cerro Blanco, desde Huechuraba, o cuando vienes por Vespucio, hay una línea que es el antiguo Canal del Carmen. Son trece kilómetros continuos de paseo peatonal horizontal. Lo único que hay que hacer es desmalezar el antiguo canal y ponerle un poco de maicillo si quieres la versión “desde”. No es un problema de recursos., es un problema de coordinación. Normalmente, esos espacios en las ciudades están asociados a las geografías. Qué es la única cosa barata que uno puede hacer en Londres, pasearse por la caja del Támesis. En Río de Janeiro, las playas. El Malecón en La Habana. No existe un espacio geográfico en Santiago que hayamos podido capitalizar y lo tenemos acá al lado.
De alguna forma la identidad de una ciudad tiene mucho que ver con lo que se puede hacer gratis en ella.
Yo diría que sí. Nunca lo había pensado en esos términos. Yo diría que cada ciudad sabe dónde tiene sus fortalezas. Si uno mira Santiago, no hay ninguna obra de arquitectura o ningún centro histórico que uno dijera “oye, ¿fuiste a Santiago y viste tal cosa?”. Su virtud es su geografía. Lo primero que haces con un gringo, lo subes al cerro San Cristóbal y le muestras el valle. La arquitectura que esté puesta encima da un poco lo mismo.
¿Cómo entiendes lo patrimonial?
Nunca lo he pensado. Probablemente, nunca me ha interesado porque en Chile no hay patrimonio. Acá se considera vieja una construcción de 90 años. Vengo llegando de España, donde algo de menos de 90 años se considera moderno. Se puede botar sin pedir permiso. En Chile, como en América, lo importante no es la historia, es la geografía. Nuestro lujo no es el tiempo, es el espacio. En el caso de Chile, la discusión patrimonial no me quita el sueño.
¿Si te dicen “vamos a botar la Estación Central”, te da lo mismo?
Sí.
“Vamos a botar La Moneda” ¿Te da lo mismo?
Quizás un poco menos, pero si me ponen una pistola al pecho, me da lo mismo.
El palacio Cousiño, el Club Hípico...
Sí, porque en general son arquitecturas periféricas... si vamos a ir a buscar clubes hípicos en esa línea, te vas a otro lugar del mundo. Ahora, me parece bien que estén y no los botaría si no es para reemplazarlos con algo mejor. Y acá en general se reemplaza con algo de peor calidad. Pero me parece muchísimo más grave pitearse los ríos de Aysén con centrales hidroeléctricas. Eso es patrimonio para mí. Eso, además, es nuestro lujo. Eso es por lo que mucha gente del mundo estaría dispuesta a venir a Chile pagando. Nadie va a venir a Chile a darse una vuelta al Club Hípico. Sin embargo, sí hay gringos que van dejar mucha plata por venir a ver un glaciar de Aysén.
10.09.2008
Corazón partido

Una de las noticias destacadas en la cobertura de las municipales es cómo los afiches de campaña omiten los partidos de los candidatos o los que respaldan sus postulaciones si se trata de independientes.
Lo primero que he observado es que no es tan así. Una buena cantidad de propaganda que he visto sí incluye el nombre, las siglas o una imagen representativa del partido o la coalición tras los candidatos.
De todos modos, no es una presencia protagónica y los logos se han modernizado hasta hacerse irreconocibles. De la estrella de triple contorno de RN no hay casi nada, la "U" angulosa y tosca de la UDI no aparece por ningún sitio, la flecha de la DC debió haber caído en otro lado y el mapa de Latinoamérica con el hacha del PS deben estar juntando polvo en alguna bodega.La conclusión obvia es que nadie identifica tan abiertamente a los partidos porque la política está desprestigiada y los partidos más todavía.
Pero supongamos que a un publicista le encargan salvar una marca. Hacer que la gente vuelva a reconocerla, a quererla, a creer en ella. ¿Cómo respondería al encargo?
Habría muchas maneras de hacerlo, seguramente. Pero si yo fuera el dueño de la marca, la única respuesta que no querría escuchar sería que para salvar a la marca hay que matarla. Para eso, no le pago a un publicista y la mato yo mismo, para que no sufra más.
10.08.2008
La canción de hoy
Ah, la tele de antes...
El transporte público

10.07.2008
La canción de hoy
Vamos a la playa, oh oh oh oh oh...
Pobres hombres

- Nos educaron para no hacer nada en la casa, ni cocinar, ni el aseo, ni las camas, ni lavar loza ni ropa. Pero hoy tenemos que participar de esos asuntos domésticos. En vez de valorar el esfuerzo de romper con un patrón cultural que se arrastró por generaciones, las mujeres se enojan con los hombres porque la cama queda con arrugas, la loza no está impecable y hay rastros de polvo en una esquina inaccesible de la casa.
- Casi toda la publicidad y los contenidos de los medios de comunicación recurren al cuerpo femenino como anzuelo para el consumo. Hoy, a nuestro colega de género promedio apenas le da el físico, el tiempo y la plata para mantener vivos el romanticismo y la calentura con su propia pierna. Esa exposición brutal de minas inalcanzables es pura crueldad.
- El código civil plantea que la madre tiene la preferencia para quedarse con los hijos en caso de separación.
- Los jefes de los hombres no están conformes con el tiempo que le dedican al trabajo. Las mujeres no están conformes con el tiempo que le dedican a la casa.
- La sociedad hoy les piden que sean sensibles, pero que al mismo tiempo sepan arreglar una batería de auto, cambiar una rueda, saber carpintería, arreglar enchufes y cañerías. Nadie verdaderamente sensible sabe hacer todo eso.
- A las minas les sigue gustando el bruto que más daño les pueda hacer.
10.06.2008
La canción de hoy
Es que uno no es de fierro...
Hay una mosca en mi sopa, yo pedí dos
Como vegetariano, la evolución de nuestros hábitos nutritivos está en un lugar elevado de mi ranking de intereses. Así que me llamó mucho la atención leer en la revista online Slate que el futuro alimenticio del planeta se mueve por el suelo sobre seis patas.
Los insectos, según cita Slate a Science News, pueden ser la respuesta a la crisis alimenticia y la pandemia de obesidad que se expanden por el mundo. Los grillos, por ejemplo son ricos en zinc, hierro y calcio, tres minerales con poca presencia en las dietas de países pobres. En general, los insectos poseen más minerales y grasas sanas que la carne de vacuno o de cerdo.
Además, los insectos son más baratos. Comen menos y se reproducen con mayor rapidez. Consumen menos terreno que el ganado y pueden criarse fácilmente en pequeñas granjas domésticas.
Antes de que cualquiera ponga cara de asco, hay que subrayar que los insectos son a la tierra lo que los apetecidos crustáceos como langostas y camarones son al mar.
Como vegetariano, en todo caso, me queda una duda. Hay quienes dicen que los invertebrados no sienten dolor y otros dicen que sí. Hay argumentos científicos para ambas posturas.
Ante la duda, siempre cabe la posibilidad de abstenerse. O se puede esperar que la biotecnología logre producir células de insectos para extraer proteínas sin tener que segar la vida de los parientes de Pepe Grillo, la Chinita Margarita o la Pulga Atómica.
10.05.2008
La canción de hoy y algunas líneas sobre el particular
No alcancé a tener 18 para el plebiscito que puso fin a la dictadura militar. Sin embargo, igual participé como enlace para uno de los sistemas de cómputo alternativo de la entonces naciente Concertación. Con la perspectiva de los 20 años transcurridos, muchos coinciden en señalar que esos recuentos paralelos fueron decisivos para asegurar que el régimen reconociera el resultado adverso.
10.03.2008
La canción de hoy
Sexo, poder y Madonna

Para mí, ella siempre ha sido un referente más sexual que musical.
10.02.2008
La canción de hoy
Ellos eligen su vida sin drogas.
Un miedo inconcebible a la pobreza

10.01.2008
La canción de hoy
La apacible tristeza de una llanera solitaria.
9.30.2008
Al abordaje de las grandes alamedas

Prat y Allende dieron su vida por una causa derrotada. Prat sabía que la desprovista fragata Esmeralda no tenía nada que hacer ante el acorazado Huáscar, pero murió peleando hasta el final. Allende sabía que el golpe militar en su contra llevaba todas las de ganar y se suicidó para impedir que las Fuerzas Armadas se dieran el gusto de sacar de La Moneda a un presidente democráticamente electo.

De alguna manera, también Prat y Allende murieron por una utopía fallida. El héroe naval fue al abordaje de la nave enemiga impulsado por un patriotismo que en realidad disfrazaba intereses colonialistas en la explotación del salitre. El líder de la Unidad Popular se inmoló por un programa ideológico que en ningún lugar del mundo logró su propósito abolir la explotación y la pobreza.
Creo que a los chilenos nos gusta la derrota digna. Cuando vamos a perder, perdemos porque queremos. En eso se parecen los discursos del abordaje y las grandes alamedas. La contienda desigual nos viene bien. Nos gustan más los perdedores trágicos y grandilocuentes que los personajes eficientes, como Carlos Condell y algunos socialistas renovados.
8.18.2008
La belleza fea: una columna extraña

Yo no sé. Tal vez lo único de lo que podría llegar a estar seguro es que la belleza, más que una definición, es una búsqueda. Lo único que tienen en común sus múltiples definiciones es que todas germinaron a partir de una pregunta o de un anhelo de belleza. Supongo que tanto lo celestial como lo monstruoso, lo armonioso y lo caótico, lo consolador y lo ominoso en la historia de la creación artística son el fruto de una búsqueda consciente o inconsciente de la belleza, aunque no sé qué puede ser esa belleza que se busca.
¿Dónde se puede buscar la belleza? Esa es la pregunta que me interesa. Yo estoy por buscarla, o por inventarla, donde no se le suele admirar, desde donde no se le puede llevar a las paredes de un museo.
Tampoco creo en la belleza física. Como miembro de la especie aún en edad fértil, por cierto que mi organismo reacciona ante el estímulo de una anatomía bien dotada, pero esa no es la belleza para mí. Eso es un incentivo para la reproducción que adquiere distintos ropajes culturales a lo largo de la historia. No creo que la belleza tenga que ser funcional.
La belleza que yo busco no tiene una épica ni una poética. La belleza que yo busco es fea, es gris, es mediocre.
Me gustaría poder parar a cualquier hombre o a cualquier mujer en la calle y decirle “te encuentro bello, te encuentro bella, porque eres como yo y yo soy como tú, porque nuestro paso dejará pequeñas huellas que se disiparán en unas pocas generaciones, porque no somos héroes ni rebeldes, locos ni villanos. Somos bellos por estar vivos. Por ser. Por haber sido”.
7.01.2008
¿Es facho el rock?

6.13.2008
En el día del padre: Las instrucciones que nadie me dio
Como muchos congéneres que se las dan de evolucionados y progresistas, leí manuales sobre gestación y crianza de recién nacidos durante el primer embarazo de mi mujer. Deseché de plano la idea de releerlos durante el segundo. Esos libros sobreestiman a los hombres. Aprendí mucho sobre el tapón mucoso, pero en ninguna parte encontré tips como “asegúrese de endulzar la leche de su bebé con azúcar” o “lea bien las etiquetas de lociones y aceites antes de frotarlos en la ropa y el cuerpo de su bebé”.
Y eso que no me veo liderando el ranking de ineficiencia o flojera parental. Tengo amigos de mi edad y con hijos que hacen gestos de náuseas a la sola mención de las palabras pañal o mudador, sugiriendo que sufren una incompatibilidad biológica con la limpieza de desechos de lactantes. Yo les digo que mudar es lo más fácil. Vestir a una guagua es un desafío infinitamente mayor, a la paciencia, a la lógica y al orgullo.
Toda la vida pensé que no había nada más difícil que desabrochar el corpiño de una mujer, tanto por la destreza técnica necesaria como por lo que involucraba llegar a tal situación. Me equivoqué. Unir correctamente los botones y broches de un enterito o un pilucho es una proeza más ardua todavía. Además, hay que saber distinguir las prendas: pilucho, enterito, osito. No sé cuál es cuál. Sólo tengo claro que el pijama, que es como un buzo, es lo único que se parece a la ropa normal.
Por cierto, en ningún libro sobre “la dulce espera” ni “el maravilloso viaje de ser padres” vi diagramas para poner correctamente un pilucho. Ninguna mujer explica en esas páginas qué lo diferencia de un osito o de un enterito. Sospecho que ellas se han puesto de acuerdo por generaciones para crear un culto hermético en torno a la ropa de recién nacidos y así excluir a los padres.
6.07.2008
Sergio Ernesto Lavín Zamudio (1914 - 2008)

A veces me llevaba de compras y se valía de su simpatía natural para conseguir siempre alguna rebaja. Durante gran parte de su vida trabajó como vendedor, por lo que sabía tratar a la gente, demostrarle preocupación y consideración. Lo hacía honestamente y con todo el mundo. Era discretamente coqueto y galante. Pasó sus últimos días rodeado de mujeres.
5.19.2008
Etica de las Ciudades

3.29.2008
Sobre los huevos

3.15.2008
3.04.2008
Marzo es una fiesta

2.14.2008
El Amor (y una dedicatoria a Valeria)
+rosetti+1853.jpg)
-No sé -fue la respuesta. No cacho.
-¿Pero podrías resistir no estar con él mañana? ¿Puedes imaginarte la vida sin él?
-Ah, no. No puedo.
-Entonces, estás enamorada.
2.13.2008
Aforismos

A propósito, pasamos de una época en que se supone que había que romper las redes a otra en que hay que construirlas, cuidarlas, promoverlas y adorarlas.
El tango electrónico es como el whisky con Coca Cola. Las dos cosas se echan a perder cuando las mezclas.
La crueldad de la vejez en los hombres se manifiesta como ausencia de pelo donde quieres tenerlo y abundancia de él donde no lo quieres.
El culto al "trabajo bien hecho" es un engaño. Se cree en él para olvidar el triste hecho de que el trabajo no tiene otro objetivo que satisfacer la necesidad de sobrevivencia propia de todos los animales. Cuando el león atrapa y devora a una gacela no piensa "fue un trabajo bien hecho". Si piensa, será algo como "otro día más vivo", lo que equivale a "otro mes de sueldo".
1.25.2008
El adiós a las partes privadas
